Educación Sexual: ¿qué preguntan los adolescentes?
“Antes se trataban más temas referidos a patologías como VIH o sífilis y ahora se analizan cuestiones de identidad, convivencia, diversidad y relaciones en el noviazgo”, dijo especialista
28.10.2021 | tiempo de lectura: 2 minutos
Los tiempos cambiaron y las temáticas que se abordan en los espacios de educación en sexualidad también. La docente referente en Educación Sexual, Mariana Turiansky explicó en Justos y Pecadores que “antes se trataban mucho más los temas referidos a patologías como VIH o sífilis y ahora se analizan cuestiones de identidad, convivencia, diversidad, relaciones en el noviazgo”.
Turiansky señaló que “hay una revisión en cuanto a los modelos de masculinidad y un cuestionamiento a los mandatos sociales. Nos encontramos en un momento bisagra y de cambio en la percepción de la masculinidad y la feminidad”.
La docente que trabaja en liceos públicos y privados dijo que hay denominadores comunes en los planteos pero aclaró que “los contextos diferentes también condicionan las interrogantes que ellos tienen”.
Explicó que en el ámbito público se encuentra el cargo del referente en sexualidad que tiene una carga semanal de 10 horas de trabajo para todo el centro y si el liceo es muy grande puede llegar a 20 horas.
“Eso es un impedimento para realizar un trabajo en proceso lo que no quiere decir que no se pueda trabajar las temáticas o emergentes que surgen”, mencionó. “Es necesaria una mayor carga horaria para realizar un proceso con toda la comunidad. De todas maneras, ya es un avance que existe el espacio y las personas formadas para trabajar estas temáticas”, sostuvo.
Sobre los temas, Turiansky señaló que en primer ciclo se plantea sobre todo la diversidad y la orientación sexual. “Preguntan si la orientación se elige, si es algo que te toca o si es algo pasajero. Hay mucha desinformación, información confusa e incluso errónea”.
En lo que refiere al papel femenino la docente dijo que “hay un gran desconocimiento vinculado a la feminidad y la genitalidad no asociada a la reproducción y eso es importante. Por ejemplo, el desconocimiento del placer y los cuidados personales. Todavía sigue el concepto de que es el varón el que brinda el placer y la mujer la que recibe”.
Sobre la interrupción voluntaria del embarazo, Turiansky dijo que en base a los lineamientos en derechos humanos, salud y la Ley Nº 18.426 sobre Salud Sexual y Reproductiva “tenemos que brindar información al respecto y generar espacios de debate promoviendo el respeto a la opiniones. La información tiene que tenerla y nosotros estamos formados para brindarla”.
Señaló que si bien “en la educación formal ha habido una evolución importante en cómo se pueden abordar las distintas temáticas, es bastante lento y va a acompañando todo un cambio cultural”.
Consultada sobre esta etapa, la directora de Derechos Humanos del Consejo Directivo Central, Gloria Canclini dijo que desde la ANEP se viene realizando un proceso “sobre lo que se avanzó y hacia dónde vamos, con los insumos de los docentes y sin desconocer lo que se ha hecho hasta ahora. Estamos trabajando fuerte para generar y actualizar herramientas. Tiene que haber una coherencia”, remarcó.
Canclini explicó que las distintas temáticas se vienen trabajando en cada subsistema (primaria, secundaria y UTU). “Se hicieron capacitaciones y cada subsistema se adaptó de acuerdo a su particularidad. Vamos a ver dónde estamos parados y evaluar los desafíos”, señaló.
Escuchar la entrevista:
Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS