El Gobierno de Israel aprueba plan militar para ocupar la ciudad de Gaza
La noticia generó rechazo internacional
08.08.2025 | tiempo de lectura: 5 minutos

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel dio luz verde en la madrugada de este viernes a un plan militar propuesto por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la Ciudad de Gaza, en el norte del enclave.
Tras unas diez horas de reunión, el Gobierno israelí difundió un comunicado donde se expone el plan de Netanyahu para "derrotar a Hamás", que incluye ocupar la Ciudad de Gaza, sin aclarar qué sucederá con el resto del enclave a pesar de que el primer ministro había declarado su intención de extender la operación a toda la Franja antes de empezar la sesión de debate con el gabinete.
"Las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) se prepararán para tomar el control de la Ciudad de Gaza a la vez que garantizar la provisión de ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate", concreta el comunicado.
El Gobierno también asegura que el gabinete adoptó "por mayoría de votos" cinco principios para terminar la guerra: desarmar Hamás, el regreso de todos los rehenes con o sin vida, la desmilitarización de la Franja de Gaza, el control israelí de la seguridad en la Franja de Gaza y el establecimiento de una "administración civil alternativa" para el enclave que no sea ni de Hamás ni de la Autoridad Palestina, que actualmente gobierna en partes de la Cisjordania ocupada.
En declaraciones a la cadena Fox anteriores a la reunión del gabinete, Netanyahu afirmó que su objetivo era ocupar toda Gaza, pero que no pretende quedársela ni gobernarla, sino mantener un "perímetro de seguridad" y entregarla a "fuerzas árabes que la gobiernen" sin amenazar a Israel y sin Hamás.
Según el comunicado, en la reunión se descartó un "plan alternativo" al considerarse que no "lograría ni la derrota de Hamás ni el regreso de los rehenes". Sin más alusiones oficiales, medios israelíes recogen que este plan habría llegado del jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, Eyal Zamir, quien ya se había enfrentado a Netanyahu al expresar su rechazo a ocupar toda la Franja.
En los últimos días, los principales medios del país filtraron la intención de Netanyahu de expandir la ofensiva a las zonas donde se cree que están los rehenes en un plan de varias fases. En la primera de ellas, las tropas ocuparían Ciudad de Gaza y forzarían el desplazamiento del millón de gazatíes que se concentran en esta norteña urbe a la zona de Mawasi (sur), abarrotada ya de desplazados.
Posteriormente, Israel buscaría hacerse con el control en un segunda fase de los campamentos de refugiados del centro de la Franja, lugares en los que las incursiones de las tropas han sido limitadas. En todos esos puntos, Israel estima que se encuentran rehenes vivos.
La información oficial difundida por el Gobierno israelí, sin embargo, no confirma ninguna acción más que la de tomar la Ciudad de Gaza.
Las milicias palestinas todavía retienen a 50 cautivos, de los que solo una veintena seguirían con vida, según Israel.
La ONU advirtió el miércoles de que si Israel pone en marcha este plan van haber "consecuencias catastróficas" para la población gazatí. EFE
Rechazo internacional
Alemania, Bélgica, España, Reino Unido, Países Bajos, Turquía, Australia, la Comisión Europea y la ONU expresaron este viernes su rechazo al plan de Israel de ocupar la ciudad de Gaza y desplazar a sus habitantes.
El canciller alemán, Friedrich Merz, afirmó que este plan no aclara cómo Israel pretende alcanzar los objetivos de desarmar a Hamás, lograr la liberación de los rehenes y emprender rápidamente negociaciones para un alto el fuego.
Merz añadió que, “en estas circunstancias, el Gobierno federal no aprobará hasta nuevo aviso ninguna exportación de material militar que pudiera utilizarse en la Franja de Gaza”, en lo que supone una decisión sin precedentes para Alemania, uno de los socios europeos más reticentes a criticar al Gobierno israelí.
En línea con esta postura, el Gobierno neerlandés también calificó como “un paso equivocado” el plan militar del gabinete israelí, al considerar que “no contribuye en absoluto” a mejorar la tragedia humanitaria en el enclave y advirtió que “Gaza pertenece a los palestinos”.
Países Bajos, al igual que Alemania, también canceló este viernes entregas navales a Israel por el “riesgo de uso” contra Gaza.
Otro de los países que se mostró más contundente en su respuesta fue Bélgica, cuyo ministro de Asuntos Exteriores, Maxime Prévot, convocó hoy a la embajadora de Israel en Bélgica, Idit Rosenzweig-Abu, y declaró que "tratará de abogar enérgicamente por que se dé marcha atrás en estas intenciones".
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, por su parte, condenó “con firmeza” la decisión de Israel que “solo provocaría más destrucción y sufrimiento” en Gaza y subrayó que insta a un alto el fuego permanente, la entrada masiva de ayuda humanitaria al enclave y la liberación de todos los rehenes que Hamás mantiene en su poder.
Por su parte, el primer ministro británico, Keir Starmer -quién en julio anunció que Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina en la ONU si Israel no avanza en ampliar el alto el fuego- calificó este viernes de “errónea” la decisión e instó al Ejecutivo israelí a “reconsiderar de inmediato” la medida aprobada por su Gabinete de Seguridad.
En un comunicado, Starmer advirtió: “Esta acción no contribuirá en nada a poner fin a este conflicto ni a garantizar la liberación de los rehenes. Solo provocará más derramamiento de sangre”.
La UE pide a Israel que reconsidere su plan militar
En la misma línea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió al Gobierno israelí que “reconsidere” su plan militar en Gaza e insistió en la liberación de todos los rehenes y en el “acceso inmediato y sin obstáculos” de la ayuda humanitaria.
Por su parte, el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, advirtió que los planes de “ocupación militar total” de Israel en Gaza violarían el derecho internacional y podrían provocar más muertes y desplazamientos forzados, por lo que deben “detenerse de inmediato”.
Volker Türk recordó que estas acciones “van en contra del fallo de la Corte Internacional de Justicia, que establece que Israel debe poner fin a su ocupación lo antes posible, así como contra la solución acordada de dos Estados y el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación”.
Desde Turquía, el rechazo fue igualmente tajante: el Gobierno condenó "de la forma más enérgica posible" el plan de Israel y pidió al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas una "resolución vinculante" para detener la ocupación.
El Gobierno de Australia alertó, también, de que la decisión de Israel agravará la “catástrofe humanitaria”. En un comunicado enviado a EFE, la ministra de Exteriores, Penny Wong, reiteró que “una solución de dos Estados es la única vía para asegurar una paz duradera”.
Según filtraciones del plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, a la prensa israelí, la operación para tomar el control de Gaza contempla varias fases, la primera de las cuales incluye la evacuación de la población de la capital gazatí antes del próximo 7 de octubre para después extender su control militar a toda la Franja e imponer un Gobierno de transición árabe donde no estén representados ni Hamás ni la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Texto y foto: EFE