El MEC prepara ley para reinstalar participación docente en el gobierno de la educación
Este año será citado el Congreso Nacional de Educación, con amplia participación de gobierno, partidos políticos, sindicatos y ATD, para construir acuerdos sociales y políticos
09.04.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El Ministerio de Educación y Cultura, enviará un proyecto de ley al Parlamento para reinstalar los consejos desconcentrados con la participación docente con voz y voto. La Ley de Urgente Consideración (LUC) convirtió esos consejos (Primaria, Secundaria y UTU) en direcciones generales. Ese artículo fue uno de los 135 llevados a referéndum, instancia que no prosperó. La Subsecretaria del Mec, Gabriela Verde, dijo a Informativo Uruguay que esta iniciativa implicará volver “consejos colegiados donde los docentes formarán parte, y ya no se tomarán decisiones de forma unipersonal”.
Para Verde, esto implicará un debate y tal vez conlleve algunas modificaciones con respecto a la situación anterior a la transformación en direcciones generales. “Este proyecto tiene que mejorar aún más lo que teníamos, no es refundar, tenemos la oportunidad de mejorar. Pasar de direcciones a consejos es darle la importancia que tiene la educación pública”.
La subsecretaria afirmó que este año se hará la convocatoria al Congreso Nacional de Educación, para que funcione en 2026, “un diálogo nacional donde estarán todas las partes, partidos políticos, sindicatos, ATD”.
Sobre el proyecto de ley presentado por el senador colorado Pedro Bordaberry, que propone aumentar la cantidad de días de clases a un mínimo de 200 por año. La subsecretaria del Mec, dijo que el proyecto tiene sus dificultades en la redacción, “está en contra de la autonomía de la ANEP, que fija sus propios calendarios, no sería constitucional. El Parlamento sí tiene potestades para proponer, sugerir, preocuparse y ocuparse de estos temas”.
Por otra parte, ya hay estudiantes que tienen actividades educativas más de 200 días de clases, “no tienen que ser 200 días con lápiz y goma, y no existe evidencia que más días sea mejor, no importa la cantidad, sino que estén todos los que tiene que estar en las aulas”.
Sobre la creación de la Universidad de la Educación, “el debate está en la gobernanza, para algunos el cogobierno significa pérdida de poder, para otros es repartir el poder de decisión”, señaló Verde. Por otra parte, se congratuló en que estos temas sobre la educación estén sobre la mesa. Y recordó que el “cogobierno en Uruguay se ganó en las calles, no solo en el Parlamento”.
Escuchar la entrevista:
Foto: Daniel Rodríguez /adhocFOTOS