Eutanasia: el proyecto de ley incluye "las garantías suficientes", afirmó Preve

El diputado frenteamplista Federico Preve es uno de los impulsores del proyecto que discute el Parlamento

12.08.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El diputado del Frente Amplio Federico Preve, uno de los impulsores del proyecto de ley de eutanasia en discusión en el pleno de la Cámara de Representantes, dijo tener "alta expectativa" de que se alcancen los votos necesarios para que esta media avance y recalcó que el proceso brinda "las garantías suficientes".

En diálogo con EFE, Preve aseguró que el proyecto, que será votado por los diputados del país al final de la sesión que comenzó sobre las 11:00 horas de este martes, lleva "casi siete años" en la discusión pública y que cuenta con el apoyo tanto del oficialismo como de otros tres partidos.

Firmado por los oficialistas y legisladores de los opositores Partido Colorado, Partido Nacional y Partido Independiente —aunque es rechazado por la mayoría de la bancada nacionalista y por los diputados de los minoritarios Cabildo Abierto e Identidad Soberana—, Preve destacó que el proyecto "regula un derecho".

"Es válido decir que es un proyecto que regula un derecho, que otorga libertad, que no impone nada y que además es transpartidario y permite la convivencia de diferentes formas de ver a la vida y a la muerte. Y tiene dos cosas importantes que son definiciones claves y un sistema de garantías", subrayó el parlamentario.

Consciente de que, con la sesión en curso, algunos de los diputados detractores conversaron con las bancadas sobre la posibilidad de negociar la sustitución de algunos artículos del proyecto —ya que, como afirmó a EFE el nacionalista Rodrigo Goñi, consideran que no da "ningún tipo de garantía al paciente", que, creen, debería someterse a pericias psiquiátricas— Preve descartó "en principio" que se vayan a aceptar cambios.

"En principio no va a haber (artículos) sustitutivos porque los que plantean burocratizan el proceso y eso va en contra del derecho de la persona", apuntó el también exdirigente del Sindicato Médico del Uruguay, quien recalcó que el proceso previsto en el texto del proyecto se basa en los aplicados en países como Bélgica y Países Bajos.

"Este sistema de garantías tiene evidencia empírica en muchos países, como Bélgica y Países Bajos, y no hay ningún profesional en más de veinte años de aplicación procesado, por lo tanto ya da las garantías suficientes y no burocratiza", puntualizó.

Así mismo, insistió en que añadir como requisito previo a la eutanasia el estudio de "un comité con cinco profesionales" cuando hay una persona "sufriendo" supondría una burocratización como la que, ejemplificó, se ha registrado en el caso de España.

"El sistema español (...) ha mostrado que en algunos casos ha generado algunos recursos de interposición que nos parece que van en contra de lo que queremos regular, que es el derecho de las personas a decidir el final de su vida", valoró Preve.

Texto: EFE