Fondos ganaderos y estafas impactan en asalariados rurales
La situación más compleja se concentra mayormente en el norte del país
30.04.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El desbarranque de los fondos ganaderos y las estafas impactan a los asalariados rurales en distintos puntos del país.
Hoy es el día de los trabajadores rurales en todo el territorio y si bien los temas son los de siempre, definidos por César Rodríguez Paz, dirigente del Sindicato de trabajadores Rurales como "una continuidad de postergaciones". La caída de los fondos ganaderos, irrumpe en la agenda con desempleo, precarización e informalismo.
La situación se concentra mayormente en el norte del país, donde estaban los campos arrendados de las firmas en concurso.
En lo que refiere a salario, los trabajadores "no han logrado empatar el ingreso perdido desde 2019".
El rezago es del 1.2% negativo en relación a los niveles de compra de prepandemia.
Los temas de salud, siniestralidad laboral y normativa vinculada al trabajo a cielo abierto durante las alertas meteorológicas, siguen estando en el debe a la hora de la negociación y en las estadísticas, con 30 fallecimientos en los últimos 3 años y medio.
La participación de los trabajadores en las negociaciones colectivas amparadas por ley no se cumplen, según César Rodríguez Paz, quien recordó que en las últimas negociaciones las patronales "se retiraron de la ronda" por decisión propia.
"El laudo del Poder Ejecutivo solo repara en lo salarial, pero se pierden todas las posibilidades de mejora en las condiciones de trabajo" agregó Rodriguez Paz recordando que fue el mecanismo más extendido en las últimas rondas.
La flexibilización laboral planteada por las patronales, cambiando horas extra por tiempo libre o la insistencia de las patronales de incorporar empleo juvenil son también pendientes para una negociación satisfactoria.
En lo que refiere a las zonas afectadas por la caída de los fondos, Tacuarembó, Pueblo del Barro, Artigas, Salto, Minas de Corrales, entre otros predios en los que las empresas realizaban sus arrendamientos, aparecen como las más impactadas de manera directa e indirecta.
Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS