Gobierno pondrá en marcha el plan de saneamiento en 16 localidades
La inversión aproximada es de 400 millones de dólares
30.07.2024 | tiempo de lectura: 2 minutos
A partir de setiembre, el Gobierno pondrá en marcha el plan de universalización del saneamiento en 16 localidades del país. Este proyecto, considerado la mayor inversión en la historia de la Administración Nacional de Obras Sanitarias del Estado (OSE), se oficializó con la firma de un contrato con un consorcio de empresas constructoras, entre las que se encuentran Saceem, Ciemsa, Teyma y Fast.
El anuncio, realizado en la Torre Ejecutiva por el secretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés, y la prosecretaria, Mariana Cabrera, contó con la presencia del ministro de Ambiente, Robert Bouvier, y los principales directivos de OSE, Raúl Montero y Susana Montaner.
Este proyecto, que abarca una inversión aproximada de 400 millones de dólares, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de 160.000 habitantes en 61 localidades de los departamentos del interior del país. La infraestructura contemplada incluye la construcción de 820 kilómetros de redes de saneamiento y la instalación de más de 57.000 conexiones domiciliarias. Asimismo, se construirán 43 plantas estructurales, lo que representará un importante avance en la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario.
El ministro de Ambiente, Robert Bouvier, subrayó la relevancia sostenible del proyecto, destacando que permitirá que sectores de la población más vulnerables accedan a servicios de alcantarillado sanitario por primera vez. Además, esta iniciativa no solo mejorará las condiciones de vida y salubridad, sino que también generará más de 2.500 empleos, dinamizando la economía local.
Raúl Montero, presidente de OSE, explicó que el inicio de las obras en septiembre abarcará inicialmente 16 localidades, con una expansión prevista a más sitios ocho meses después. Actualmente, solo el 50% de las viviendas en Uruguay están conectadas a un sistema de alcantarillado sanitario. Con este plan, esa cifra aumentará a poco más del 70%, mejorando significativamente la salud pública y reduciendo el riesgo de enfermedades de transmisión hídrica.