Inac presentó juntó a Ceres una “hoja de ruta” para el crecimiento de la cadena cárnica
La producción de la carne bovina genera 90 mil empleos, “difícilmente automatizables”
19.12.2024 | tiempo de lectura: < 1 minuto
Un reciente trabajo de Ceres presentado en Inac (Instituto Nacional de Carnes) advirtió que el sector cárnico se encuentra “en un punto de inflexión”. Para Martín Alesina, investigador de CERES, “la demanda global está muy firme, pero hace falta mejorar las condiciones de acceso a mercados y producir más para aprovechar ese potencial”.
Se refirió al “techo de cristal” que ubica la faena anual estable en 2.3 millones de animales, "la que deberíamos incrementar si logramos mejoras las condiciones de acceso a los mercados".
Uruguay es el octavo exportador mundial de carne bovina, llegando a 76 destinos. “En muchos de esos mercados hay cuotas o se pagan aranceles, hay un enorme espacio para crecer”, aseguró el especialista.
“Hay varios países del sudeste Asiático donde Uruguay ingresa con volúmenes de carne muy acotados”, apuntó.
La carga arancelaria promedio en el sector cárnico es del 12%, holgadamente por encima del promedio de los aranceles de bienes exportados en general. “La mitad de los aranceles que paga la exportación uruguaya, están en la cadena cárnica”, aseguró.
Desde la oferta, Alesina sostuvo que para ser más competitivo, el sector necesita “seguir avanzando en mejoras de productividad”. En esa línea, identificó factores como el riego, “que permitirían mejores condiciones de producción” en el rubro.
La cadena cárnica, considerando exportaciones y mercado interno, representa un 10% del PIB y genera unos 90 mil empleos. Precisamente, considera que por el perfil de las tareas, sobre todo en la fase industrial, el empleo del sector cárnico no se vería afectado en demasía por la automatización.
Escuchar la entrevista:
Texto: Luis Custodio.