Plebiscito: hasta ahora, Corte Electoral rechazó 9234 firmas y aceptó 34.343

Se presentaron más de 430.000

13.05.2024 | tiempo de lectura: 3 minutos

La Corte Electoral publica en su sitio web cada día al final de la jornada el estado de situación de la tarea de validación de firmas, según explicó a Canal 5 Noticias el ministro Pablo Klappenbach, quien descartó hacer proyecciones sobre porcentajes de descarte y adelantó que, si bien la institución tiene 50 días para culminar el trabajo, se podría finalizar antes.

Klappenbach explicó que la Corte Electoral publica diariamente “cuántas fueron las adhesiones que se ingresaron al sistema, cuántas de esas fueron aceptadas, cuántas rechazadas y el motivo del rechazo, y también cuántas están para una segunda instancia que puede darse por distintos motivos”. Por ejemplo, “porque no se pusieron de acuerdo los funcionarios en si esa firma era de quien adhiere y pasa a una instancia de supervisores, porque hay que hacer un rastreo, o porque la credencial declarada no es la correcta debido que las personas no siempre la recuerdan”. Agregó que “si fuera necesario llegar a ese rastreo que está reglamentado, se estudian esas adhesiones”.

La Corte Electoral trabaja acorde a la reglamentación aprobada por la Corte Electoral en 2012. El pasado viernes 10 de mayo se cumplieron seis días de trabajo de cotejo.

“Las firmas fueron presentadas el sábado 27 de abril en el Parlamento, que ese mismo sábado entregó las adhesiones, el lunes siguiente se comenzaron a enumerar por parte de la Corte para identificarlas con un número propio con el fin de realizar una trazabilidad de cada una de las firmas, y el viernes 3 de mayo comenzó el trabajo de cotejo que se hace con parejas de dos funcionarios de distinta filiación política”, señaló el ministro.

En la tarea de verificación se dispusieron 20 parejas de funcionarios.

Según figura en el sitio oficial de la Corte Electoral, el total de firmas válidas necesarias para promover el plebiscito es 276.151, lo que significa el 10% del total de habilitados en todo el país que asciende a 2.761.513.

“Nosotros no hacemos porcentajes”, subrayó Klappenbach, quien explicó que “la tarea de la Corte establecida en la Constitución de la República es cotejar las adhesiones y decir si se llega o no”.

Agrega: “Y eso pasa con cualquier dato que tenga que dar la Corte Electoral institucionalmente. Por ejemplo, si en una elección a las nueve de la noche se pregunta cuál es el resultado dependiendo de los escrutinios que se hicieron a las nueve no voy a hacer una proyección al 100%, y esto es igual”.

“Aparte son adhesiones que vienen en cajas y no sé si la realidad de estos seis días se mantiene o no”, acotó; “no corresponde a la Corte hacerlo, la cual va informando día a día cuántas firmas se cotejan y el resultado de ese cotejo”.

Según sostuvo el ministro de la Corte Electoral, “es una tarea muy delicada, de funcionarios toda la jornada mirando firmas de las adhesiones en las papeletas y en el sistema informático en el que tenemos escaneadas o informatizadas las firmas”.

Concluyó que “la Corte tiene que hacer las cosas bien y no rápido”, ya que es una “tarea muy minuciosa y de mucha responsabilidad.

Las causas del rechazo

La Corte Electoral analizó, hasta el viernes pasado (último día en que publicó datos en su sitio web), un total de 45.745 firmas, de las cuales 9.234 fueron rechazadas, según se dio a publicidad en horas de la tarde.

Cien fueron rechazadas por “falta de firma”, 7.455 porque la “firma no coincide”, 63 figuran como “cancelados”, 230 como “excluidos”, 64 son “menores de edad”, 58 están “inhabilitados”, 426 figuran en la categoría “múltiple” y 838 por estar los “datos incompletos”.

Varias firmas están en proceso de validación: 29 “para resolución de supervisores”, 40 “para cotejo en registro”, y 2099 “para rastreo”.

Avance de la tarea de verificación aquí

Mauricio Zina / Adhocfotos