Se debilitaron los espacios de formación y coordinación docente en educación sexual
Entrevista a Pablo Caggiani
24.07.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, se refirió en Justos y pecadores a los puntos clave de la solicitud presupuestal para el nuevo quinquenio, así como a los desafíos y a las estrategias que enfrenta la educación en Uruguay.
En este contexto, dijo que la ANEP aspira a un incremento presupuestal que eleve la inversión en educación al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) hacia el final del período de gobierno.
“Esto representaría para la ANEP un presupuesto equivalente al 4% del PBI, un aumento de más de un punto porcentual respecto a la situación actual. Se proyectaría un aumento de aproximadamente 700 millones de dólares para el quinquenio”, señaló.
Agregó que este incremento presupuestal se destinará a varias áreas prioritarias. Por ejemplo, sostuvo, “a los apoyos directos a familias y estudiantes, a través de bonos y becas, especialmente para la educación media. Además buscamos la universalización de la educación, garantizando el acceso a la educación desde los tres años”.
También habló de la extensión del tiempo pedagógico, con el objetivo de duplicar las propuestas de extensión del horario escolar, “lo que implica más tiempo para el aprendizaje, pero también para la alimentación y el cuidado”, afirmó
Caggiani señaló que en la administración anterior “hubo un recorte de recursos que afectó el mantenimiento de los aproximadamente 3.000 edificios que administra la ANEP. Esto ha generado problemas de infraestructura que ahora buscamos solucionar”.
Anunció además que se está llevando a cabo un operativo interinstitucional junto al MIDES, INAU y el Ministerio de Educación y Cultura para revincular a unos 6.000 niños, niñas y adolescentes que no estaban inscriptos en el sistema educativo.
“Se busca entender las causas de la desvinculación, que en el caso de los adolescentes a menudo se relaciona con la necesidad de trabajar, para poder ofrecer propuestas educativas adecuadas”, explicó.
Por último, dijo que “la educación sexual es un tema que se aborda de manera interinstitucional. Si bien no se eliminó del currículo, se debilitaron los espacios de formación y coordinación docente, lo que afectó su implementación”.
Agregó que “actualmente se está trabajando en conjunto con el Ministerio de Salud Pública para fortalecer esta área, especialmente ante el preocupante aumento de la sífilis en adolescentes y jóvenes. Se busca revertir la tendencia a la diferenciación de roles de género que se ha observado en las percepciones de los estudiantes”.
Foto: Pablo Vignali/adhocFotos