Tratado Transpacífico: Uruguay se prepara para un proceso que puede alcanzar los dos años
Valeria Csukasi y Nicolás Albertoni conversaron con Informativo Uruguay
25.11.2025 | tiempo de lectura: < 1 minuto
La larga lista de condiciones que presenta Uruguay como país candidato a sumarse al acuerdo comenzará a ser examinada en próximas reuniones del TPCPP, mientras Uruguay espera “la invitación” para iniciar las negociaciones formales.
La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, dijo a Informativo Uruguay que las condiciones generadas a nivel global con la imposición unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos “aceleraron el proceso” de aceptación de Uruguay por parte de los 12 países que integran el Transpacífico.
Csukasi explicó además que el proceso que viene por delante puede llegar a los años.
Las exportaciones de bienes de Uruguay a los 123 países integrantes del bloque representan el 7 % del total de las colocaciones de bienes uruguayos en el exterior, tomando como referencia el período enero-octubre de este año.
“Hay un enorme potencial para crecer”, afirmó.
Sin embargo, advirtió que la futura adhesión al TPCPP “no nos va a salvar como país”, sino que es “un esfuerzo más” en la línea de abrirse al mundo.
En ese contexto, considera que son altas las probabilidades de que se firme el acuerdo con la Unión Europea el 20 de diciembre.
Por su parte, el exsubsecretario de Relaciones Exteriores Nicolás Albertoni destacó la continuidad de una “verdadera política pública” en la apertura comercial de Uruguay.
Señaló a Informativo Uruguay que los estándares que pone como condiciones el grupo de países del Transpacífico “resulta un buen impulso para el país”.
La referencia es a las regulaciones en materia de propiedad intelectual, medidas sanitarias, comercio electrónico, competencia o buenas prácticas regulatorias, entre otras exigencias que sostiene el CPTPP.
Texto: Luis Custodio - Foto: Daniel Rodríguez/AdhocFotos







