Uruguay aprueba acuerdo del Mercosur para protección de mujeres ante violencia de género

El acuerdo firmado el 20 de julio de 2022 aún no ha entrado en vigor por falta de ratificación en los estados parte

06.08.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El Parlamento ratificó este miércoles el acuerdo sobre reconocimiento mutuo de medidas de protección para las mujeres en situación de violencia de género entre los países del Mercosur y asociados que, aprobado en 2022, no ha entrado en vigor por falta de ratificación en los estados parte.

La ratificación por una votación unánime en el Senado del acuerdo firmado en Asunción el 20 de julio de 2022, durante la presidencia pro tempore de Paraguay, fue celebrada por la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, quien, en su cuenta de X, destacó que constituye "un paso fundamental" para que "ninguna mujer quede desprotegida por razones territoriales".

"Con la aprobación del acuerdo (...) nuestro país reafirma su compromiso con la defensa de la vida, la seguridad y la libertad de las mujeres, asegurando que las medidas dictadas en un Estado puedan tener aplicación inmediata en otro", anotó Cosse, quien enfatizó que "la violencia de género no reconoce límites y la protección de las víctimas tampoco debe tenerlos".

"Uruguay vuelve a colocarse en la vanguardia regional en materia de derechos humanos y cooperación internacional, fortaleciendo las herramientas para combatir este flagelo y reafirmando que la seguridad y dignidad de las mujeres es una prioridad innegociable", subrayó la vicepresidenta.

Según aseguró durante la discusión del tema en el pleno la senadora por el Frente Amplio Constanza Moreira, el acuerdo, que todavía debe ser ratificado por un segundo país miembro del bloque para entrar en vigor, posibilita la expedición de una Orden de Protección del Mercosur para la mujer y sus hijos al viajar a otro país del bloque.

"Si se establece unas medidas en relación a una mujer uruguaya que se va a Brasil, la autoridad competente del país emisor le traslada a la autoridad del país ejecutor, Brasil, las medidas que la Justicia de acá determinó", explicó, en tanto aclaró que la medida es independiente de la situación migratoria.

"La orden vale si la mujer va cinco días, se queda en forma transitoria o se va a vivir al otro lado. En todas esas situaciones de movilidad aplica", recalcó Moreira.

Por su parte, la senadora por el Partido Nacional Adriana Peña aclaró que, aunque Chile —estado asociado del bloque— también lo ratificó el acuerdo en 2023, "solo los estados parte" del Mercosur pueden permitir con su ratificación parlamentaria su entrada en vigor, y resaltó que, por ello, la aprobación de un estado parte como Uruguay era necesaria.

Según Peña, a partir de esta ratificación, el Estado uruguayo podrá acudir a las futuras instancias de trabajo con el resto de los estados parte del Mercosur a informarlo para avanzar en la concreción de algo que, valoró, "en Europa ya existe" y que simplemente garantiza una protección a quienes la necesitan.

Texto: EFE