Uruguay avanza en el combate a la piratería y la defensa de la propiedad intelectual

Aros de básquetbol y prendas tejidas con materiales reciclados: la segunda vida que se le da a los productos falsificados confiscados por la justicia

21.03.2023 | tiempo de lectura: 3 minutos

Organizado por la Cámara de Lucha contra la Piratería y Contrabando (CALPYC) y el estudio Cervieri Monsuárez, se realizó este lunes 20 de marzo en la sede de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, un seminario sobre el presente y futuro de la propiedad intelectual.

El evento, que se desarrolló entre las 14 y las 17 horas, contó con la colaboración del Ministerio de Industria, Energía y Minería, así como de la Dirección Nacional de la Propiedad Intelectual y el apoyo de varias y conocidas marcas del país. Entre los auspiciantes, figura Horus, el software creado para combatir cualquier tipo de infracción a los derechos de propiedad intelectual en el mercado virtual.

Del evento participaron la Dra. Virginia Cervieri, presidenta de la Cámara de Lucha contra la Piratería y el Contrabando (CALPYC), el Sr. Julio Lestido, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, la Ingeniera Química Susana Pecoy, directora nacional de Industrias (MIEM), y del Dr. Santiago Martínez Morales, director técnico de la Propiedad Industrial del Uruguay (DNPI).

Durante el seminario, los expertos analizaron los avances en la práctica de la propiedad industrial, las acciones para el combate de la piratería, con casos prácticos y rol de las autoridades. Además, se analizó el mercado online y se hizo referencia a casos y experiencias de marcas internacionales.

Según contó Virginia Cervieri, directora de la estudio Cervieri Monsuárez, se ha avanzado mucho en la materia y se ha logrado, a través de nuevas legislaciones, que la mercadería falsificada pueda ser destruida o reciclada antes de que el juicio finalice. Actualmente cuentan con un sistema que permite reciclar y transformar esos productos falsificados en otros, como tableros de basquetbol que luego son donados a distintas escuelas.

“Hoy la mercadería ya no se destruye y entierra, sino que la destruimos para reciclarla y transformarla en otros productos”, explicó Cervieri.

Un ejemplo de esto, es el acuerdo que realizaron con Secretaría Nacional de Deporte para desarrollar, mediante el reciclado del plástico de los productos falsificados, tableros de basquetbol, que luego son donados a distintas escuelas.

Con los residuos plásticos, también se realizan paragüeros, papeleros, casitas para los perros, comedores para los animales en el campo, así como paneles o muebles, que permite darle una nueva vida, y volver a insertar esos productos en el mercado.

En tanto, para el caso de los textiles, lanzamos la campaña “Entremanos”, en donde se utiliza una técnica milenaria paraguaya, que consiste en recortar las telas de las prendas falsificadas y con esos retazos generar nuevos tejidos o productos, sean bolsos, alfombras, cartucheras, entre otras cosas, explicó Cervieri.

Por su parte, Susana Pecoy, directora nacional de Industrias del MIEM, se refirió a otro de los temas que se trató en el seminario: los activos intangibles.

“En la economía del conocimiento actual, los activos intangibles toman cada vez mayor importancia por sobre los factores productivos más tradicionales, por lo que no puede hablarse de una economía del conocimiento sin hablar de la protección de esos activos intangibles frente a competidores inescrupulosos. En ese sentido la propiedad intelectual es el instrumento más importante”, sostuvo la directora.

Y agregó que las industrias que apuestan fuertemente a la innovación “generan más valor agregado y trabajo de mejor calidad” y representan una contribución “significativa” al desarrollo económico.

“Desde el Ministerio de Industria, como autoridad competente en la materia, tanto en la faz más industrial propiamente dicha, pero también en lo que hace a la protección de los activos intangibles registrables, se están diseñando estrategias de articulación que potencien los instrumentos financieros existentes con un enfoque más integral y que asegure a los beneficiarios que puedan contar con los instrumentos legales para proteger los resultados de su innovación”, contó Pecoy en su exposición.

Destacó también la importancia que tiene la protección de los activos intangibles, tanto para las grandes empresas quienes invierten millones en investigación y desarrollo, como para las pequeñas y medianas empresas. En ese sentido, resaltó la importancia de la “protección” de los activos, ya que en muchos casos, de esos intangibles, depende la propia existencia de las empresas.

Por su parte, Viviana Cervieri, integrante del estudio Cervieri Monsuárez, destacó el hecho de que el evento haya podido reunir al sector privado con el público, así como también con representante de las marcas, emprendedores y dueños de los locales.

La actividad, explicó, fue una oportunidad para hablar de las herramientas con las que cuentan para poder proteger sus productos y sus negocios, al momento de querer registrar una marca o un producto.

En el evento, según contó Cervieri, se logró también mostrar las diferencias entre un producto falsificado y uno original y se brindaron herramientas para saber cómo identificarlos.

El seminario se dividió en tres módulos: el primero se enfocó en los “Avances en la Práctica de la Propiedad Industrial: Marcas no Tradicionales”; el segundo se centró en las “Mejores Prácticas para el Combate de la Piratería” con la presentación de casos prácticos y el análisis del rol de las autoridades; mientras que el tercer módulo abordó el tema “Mercado online, casos y experiencias de marcas internacionales”, que contó con la presencia de representantes de Nike, Victoria’s Secret y Horus.