Vacuna antimeningococo: disponible para lactantes y adolescentes
Galiana: “El 99% de los casos de esta enfermedad se da en casos de niños/as o adolescentes previamente sanos”
16.07.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El Ministerio de Salud Pública (MSP) comenzó la vacunación gratuita contra la enfermedad meningocócica. El plan incluye dos vacunas contra dos serotipos diferentes, que son los de mayor circulación. El doctor Álvaro Galiana, pediatra e infectólogo, dijo a Informativo Uruguay que “la enfermedad meningocócica es grave y severa y es producida por varios grupos diferentes de meningococo, por eso no existe una sola vacuna que resuelva todas las opciones de esta enfermedad”.
En este momento se incorporan dos vacunas al esquema de vacunación que son: Vacuna MenB (Bexsero®): que protege contra el meningococo tipo B y la MenACWXY (MenFive®): que protege contra los tipos A, C, W, X e Y. La MenB (Bexsero®) se aplicará a las niñas y niños que nacieron a partir del 1º de mayo de 2025 en tres dosis (a los dos meses, a los 4 y a los 15). Y la MenACWXY (MenFive®) empezará a aplicarse a los lactantes que cumplen 12 meses de vida a partir de julio de 2025 y a los adolescentes que cumplen 11 años a partir de julio de 2025.
Los especialistas coinciden con la incorporación de esta vacuna al esquema nacional, si bien “quedan algunas interrogantes, ya que es un poco restrictivo el inicio en cuanto a la edad de la vacunación, ya que hay niños que hoy tienen tres meses y quedan afuera”, señaló Galiana. Y agregó que “seguramente eso se revea de acuerdo a la disponibilidad y demanda para lograr mayor cobertura de la vacuna”, agregó.
Si bien cualquier persona puede padecer la enfermedad meningocócica, “los grupos prioritarios son los niños y los adolescentes (que son los portadores en su orofaringe), y es por eso que con la administración de la vacuna en esas franjas etarias, se consigue cortar la transmisión de la enfermedad”
En opinión de Galiana, “cuando se ve una aumento de casos, como en el 2024 y 2025, prefiero que todos los niños estén vacunados, pero el costo es importante, pero el beneficio es para toda la edad pediátrica”. La mayoría de casos de esta enfermedad, se da en niños previamente sanos, por eso insistimos en que es una vacuna que tiene que ser administrada a toda la población y que no puede depender de la capacidad económica familiar, expresó.
Escuchar la entrevista:
Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS