Institut Pasteur de Montevideo integra red internacional presente en cinco continentes
La Red Internacional de Institutos Pasteur cuenta con 33 centros
23.08.2024 | tiempo de lectura: 3 minutos
La Red Internacional de Institutos Pasteur (RIIP) busca «fortalecer» su presencia en Latinoamérica, una región en la que los científicos deben estar conectados con sus pares en todo el mundo para asegurar una respuesta rápida y efectiva a problemas y crisis sanitarias globales, como lo fue la pandemia de covid-19.
Así lo asegura durante una entrevista con la Agencia EFE la directora ejecutiva de la RIIP, Rebecca Grais, quien destaca que la Red de investigación científica engloba a 33 institutos repartidos en cinco continentes, de los que cinco están en la región latinoamericana, con dos en Brasil y otros en Guyana Francesa, Guadalupe y Uruguay.
Una Latinoamérica conectada
«Una de las cosas que nos gustaría hacer es fortalecer la presencia de la Red en Latinoamérica, asegurándonos de que esté integrada no solamente a escala nacional, sino también regional, a través de actores interesados y quienes puedan generar un impacto para ayudar a mejorar las vidas de los individuos en Latinoamérica», afirma.
Con la aspiración de «resolver problemas globales», para la experta, tener bases en la región es la forma en que la RIIP puede asegurarse de que «las poblaciones de Latinoamérica» y los científicos de la región, cuyo trabajo surge de preguntas relevantes para resolver los problemas de estas, «estén representados».
«Asegurándonos de que eso suceda, todas las cosas que se hacen aquí pueden ser trasladadas a lecciones aprendidas a nivel mundial», acota quien resalta que los científicos latinoamericanos son «esenciales» para una red que en la pandemia de covid-19 fue ejemplo de la importancia de la interconexión y el compartir la información.
Quien asumió el rol de directora en 2022 y está especializada en epidemiología y políticas públicas, en tanto la ciencia es «un deporte de equipo», incluye entre sus prioridades concretar el «cambio cultural» necesario «para que la información se comparta y que haya colaboración y acción colectiva».
«Hoy en el mundo, cuando sufrimos por policrisis, crisis con muchos factores, porque puede haber una guerra combinada con una epidemia y una crisis financiera, cosas extremadamente difíciles de desenredar, enfrentarnos a esos complejos y terribles problemas solos no es muy eficiente, la mejor forma de hacerlo es colectivamente», remarca.
En esa línea, dice, la RIIP debe disponer de diversas herramientas «que ayuden a conectar a las personas»: «asegurarnos de que un científico que trabaja en un tema en Uruguay pueda contactar a otro que aborda ese mismo tema en Hong Kong (…) es una de las formas».
Las lecciones de la pandemia
Enfática respecto a que la equidad debe ser «un principio clave» que atraviese la actividad de una Red donde «todas las voces deben ser escuchadas», para Grais esta carga con un legado de «casi 200 años» que la compromete a ser tan activa como lo fue en la crisis sanitaria que azotó a la humanidad en 2020.
«La pandemia de la covid-19 fue algo en lo que la RIIP pudo ser efectiva ¿Se imaginan lo que hubiera pasado si toda la información del sudeste asiático hubiera sido compartida con el mundo en el momento? Todos hubiésemos podido contribuir y asegurarnos que las decisiones se tomaran con tiempo, de una forma que ayudara a salvar vidas y mejorarlas», expresa.
Si bien dice no estar segura de que esa pandemia haya quedado atrás, pues sus impactos siguen latentes, cree que «hay muchas otras que siguen ocurriendo» y, por ende, reivindica la importancia de la ciencia como un «ancla».
«La ciencia es el lenguaje con el que alguien en la República Centroafricana puede hablar con alguien en Bélgica, con alguien en Uruguay, con alguien en Guinea: todos la entienden. Es algo que debería ser apolítico o menos politizado y ser la base de esas relaciones», indica.
Así, en tanto remarca que «posicionar la ciencia» en todos los rincones es clave, la experta dice que la pandemia dejó al menos dos lecciones.
«La primera fue que no estábamos y todavía no estamos preparados como población y la segunda es que fue un evento que sacó a relucir drásticamente todas las inequidades del mundo actual en términos de acceso a productos médicos como vacunas, terapéutica y diagnósticos, acceso a información y acceso al cuidado médico», resume.
Así, en el marco de su primera visita al Institut Pasteur de Montevideo, que, valora, «tuvo un rol clave» en esta crisis salvando muchas vidas uruguayas, Grais, subraya que el esfuerzo por resolver las inequidades debe ser «continuo» y trascender las crisis.
«Necesita ser algo revisado constantemente», concluye.
Texto: EFE – Foto: Ricardo Antúnez/adhocFotos