Gobierno solicita ampliar el tope de endeudamiento neto debido a cambios económicos
La medida no compromete la sostenibilidad fiscal del país en los próximos años, dijo la ministra Arbeleche
17.12.2024 | tiempo de lectura: 2 minutos
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó a la Asamblea General que activará la cláusula de ampliación del Tope de Endeudamiento Neto del Gobierno Central para el ejercicio 2024, en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley N° 19.924, del 18 de diciembre de 2020. La decisión fue comunicada el 13 de diciembre de 2024 y se basa en los cambios sustanciales en los precios relativos ocurridos en la economía uruguaya durante los últimos dos años, los cuales han impactado negativamente en los ingresos tributarios del país.
Según el comunicado, la fuerte caída de los precios internacionales de las materias primas y las distorsiones en los precios con respecto a Argentina contribuyeron a una disminución en los ingresos fiscales. Aunque el gasto nominal se mantuvo alineado con la regla fiscal implementada por la administración en 2020, la merma en los ingresos tributarios obligó al Ejecutivo a recurrir a la ampliación del tope de endeudamiento.
Este mecanismo de ampliación, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 699 de la ley, permite aumentar el tope de endeudamiento en un 30% en casos de situaciones económicas excepcionales, como cambios sustanciales en los precios relativos. La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, explicó que esta medida se activó debido a una caída más pronunciada de la inflación de lo previsto, lo que resultó en una menor recaudación fiscal. “Esto no es nuevo, lo veníamos anticipando desde hace muchos meses. La caída en la recaudación es producto de una baja de la inflación más rápida, asociada con un cambio sustancial de precios relativos", indicó la ministra.
Arbeleche enfatizó que, a pesar de este aumento en el endeudamiento, no se ha registrado un aumento en el gasto nominal. "El gasto nominal en 2024 se mantendrá en línea con lo presentado en la rendición de cuentas. No es válido decir que se gastó más por ser un año electoral. Lo que ocurrió es que se recaudó menos debido a una inflación menor a la prevista", aclaró.
El tope de endeudamiento neto inicialmente fijado para 2024 era de 2.300 millones de dólares estadounidenses, y con la activación de la cláusula, el monto máximo autorizado se incrementará hasta los 2.990 millones de dólares. Este ajuste permitirá al Gobierno Central cubrir la brecha generada por la menor recaudación fiscal, asegurando la continuidad de las operaciones del Estado.
A pesar de la ampliación del endeudamiento, la ministra resaltó que no es necesario realizar un ajuste fiscal. "Este efecto es solo de este año, y cuando se presente el presupuesto siguiente se ajustarán las proyecciones de inflación. El compromiso de mantener las cuentas ordenadas se mantendrá, y no es necesario un ajuste fiscal para el próximo año", concluyó Arbeleche.