Informalidad de Artigas triplica a la de Montevideo, según informe del INE
El Instituto Nacional de Estadística presentó un informe sobre subutilización e informalidad de la fuerza laboral
07.02.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos
![](https://mediospublicos.uy/wp-content/uploads/2025/02/20210303NC_011-1005x670.jpg)
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este jueves un informe sobre subutilización e informalidad de la fuerza laboral para el año 2024, realizado en base a datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH).
Según se explica, “este informe brinda un panorama detallado sobre la subutilización de la fuerza de trabajo en el país, midiendo el desencuentro entre la oferta y la demanda laboral debido a la absorción insuficiente de la mano de obra”.
Allí se señala que las personas desocupadas, que se encuentran buscando empleo y están disponibles para trabajar, son el 8,2 % del total, que incluye a quienes tienen y buscan trabajo. Si se le suma a quienes están subocupados, es decir, aquellas personas que tienen empleo, pero con insuficiencia de horas de trabajo, el porcentaje llega al 16,7 %.
Con referencia a la informalidad en el ámbito laboral, en 2024, la tasa de ocupación informal se situó en 22,7 %. Al analizarlo por sexo, se observa que es más alta en los hombres (23,6 %) que en las mujeres (21,6 %).
Informalidad
La informalidad presenta valores muy diferentes si se la observa por departamento o por ocupación.
Los departamentos con tasa de ocupación informal más alta son Artigas (48,8 %), Cerro Largo (45,5 %) y Rivera (39 %), mientras los que presentaron la tasa más baja son Montevideo (14,4 %), Flores (16,9 %) y Colonia (21,5 %).
Por tipo de ocupación, se observa que los grupos con mayor informalidad son oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (43,4 %), seguidos por agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros (37,9 %), y ocupaciones elementales (34,1 %). También presentan niveles significativos de informalidad los trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados (29,5 %).
En contraste, las ocupaciones con menor nivel de informalidad incluyen a operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores (14,4 %), técnicos y profesionales de nivel medio (9,5 %), y profesionales científicos e intelectuales (5,5 %). Los grupos con los menores niveles de informalidad corresponden a personal de apoyo administrativo (3,9 %), directores y gerentes (3,9 %).
Foto ilustrativa: Daniel Rodríguez/adhocFotos