La reforma de la CJPPU propuesta por el PE apunta a darle sostenibilidad hasta 2045

El presidente de la comisión especial, el diputado Joaquín Garlo (FA) advirtió que en el proyecto del gobierno anterior ese horizonte era hasta 2032

28.04.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El proyecto remitido por el Poder Ejecutivo la pasada semana modifica la ley orgánica de Caja de Profesionales, incluyendo una nueva tasa de aportación de los activos, una contribución de los jubilados y pensionistas y una asistencia financiera del Estado, así como un nuevo cálculo para los timbres profesionales que paga la población.

A su vez, el texto propone cambios graduales en la edad de retiro, añadiendo un año más desde los nacidos en 1967, hasta llegar a los 65 años.

El proyecto estima que la institución tendrá pérdidas de US$ 100 millones por año, que incluso podrían incrementarse. Además, señala que de no mediar soluciones ingresará en cesación de pagos.

El diputado Joaquín Garlo admitió que uno de los principales problemas de esta caja es el alto número de profesionales que no aporta, optando por formar parte del sistema general, en el BPS. “Es por eso que se busca un camino de incentivos para que los profesionales que aportan, se mantengan”, sostuvo, en referencia a la posibilidad de cambiar de franja en la nueva escala de sueldos fictos que se incluye en la iniciativa.

El legislador dijo que la diferencia que existe entre este proyecto y la iniciativa que no se aprobó en el período anterior, por el rechazo de CA y el FA, “es que el proyecto anterior aseguraba la sostenibilidad de la caja hasta 2032, y la actual iniciativa apunta hasta 2045”.  Explicó que la diferencia se basa en el aporte de rentas generales y en los timbres profesionales.

Este lunes, la comisión especial creada especialmente para este tema en Diputados, recibirá a una delegación del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay. El sábado, en el marco de una asamblea extraordinaria, el CCEAU aprobó por mayoría una declaración de rechazo a la iniciativa, la cual, se sostiene, “contiene errores significativos de diseño” y, en caso de aprobarse, “generará mayores desequilibrios, conduciendo a la desaparición de este sistema previsional y a una carga para la sociedad toda”.

La comisión también recibe este lunes al Colegio de abogados del Uruguay.

Escuchar la entrevista:

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS