Los militares tienen que romper ese silencio que tienen tan guardado, afirmó Montes De Oca
Entrevista Graciela Montes De Oca, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, y Gustavo Etchandy, director creativo de Innvented
19.05.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

De cara a la 30ª Marcha del Silencio, este año bajo la consigna “Treinta veces nunca más. Sepan cumplir, ¿dónde están?”, Graciela Montes De Oca, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, recordó el inicio de las marchas y el trabajo previo realizado con el PIT-CNT, antes de cada movilización.
“Iremos con la consigna de este año y atrás irán las veintinueve consignas restantes realizadas por los sindicatos en los años anteriores. Estará presente, como es costumbre, el movimiento estudiantil y obrero. A la altura de 18 y Ejido comenzaremos a pronunciar los nombres de todos los desaparecidos hasta llegar a la Plaza Libertad, donde vamos a entonar el Himno Nacional”, señaló.
Montes de Oca se refirió a lo expresado por el Comandante en Jefe Mario Stevenazzi en el marco del acto de celebración por 214 años del Ejército Nacional. En ese contexto, fue que el militar sostuvo que hay una “leyenda negativa” que afecta el prestigio del Ejército.
“Yo le diría que trate de romper ese silencio que tienen tan guardado. Que piensen en las futuras generaciones del propio ejército que están ahí. Ellos no hicieron nada, no cometieron esos delitos. Sería bueno que se pusiera a buscar la información. Sabemos que por su comportamiento de registrar todo, tienen que tener esa información guardada. Él debe saber con quién hablar para que entregue la información. Es una forma de sacarles esa mochila a esos jóvenes que están integrando el ejército. Lo vemos cuando entramos a algún predio en la búsqueda de desaparecidos y estos jóvenes miran para otro lado o se bajan la visera por vergüenza. Ellos no hicieron nada”, subrayó Montes De Oca.
Por su parte, Gustavo Etchandy, director creativo de Innvented, la agencia de publicidad encargada de los spots en plataformas digitales para la concientización por los detenidos desaparecidos, dijo que la idea nació en plena pandemia.
“La pandemia comenzó en marzo en Uruguay y nos preguntamos qué iba a pasar con la marcha, ya que estaban prohibidas las aglomeraciones. En ese momento tuvo muy buena aceptación. Todo esto que hacemos es con la idea, desde lo digital, mantener la memoria viva en los jóvenes”, sintetizó Etchandy.
Escuchar la entrevista:
Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS