Orsi participa en cumbre internacional por la defensa de la democracia
Se desarrolla en Chile
20.07.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El presidente Yamandú Orsi participa en Santiago de Chile en la Reunión de Alto Nivel Democracia Siempre, una cumbre convocada por el mandatario chileno, Gabriel Boric, con el objetivo de defender la democracia y promover una agenda común.
Además de Orsi, asisten los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia) y Pedro Sánchez, jefe del Gobierno español.
Durante el encuentro, los mandatarios debatirán sobre el fortalecimiento de la democracia, el multilateralismo, la lucha contra la desinformación, la regulación de tecnologías emergentes y la reducción de las desigualdades.
Según el Gobierno chileno, las propuestas surgidas de esta cumbre se presentarán en septiembre durante el 80.º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.
Tras la reunión en La Moneda, los líderes progresistas almorzarán con intelectuales como el economista estadounidense y Premio Nobel Joseph Stiglitz, la filósofa estadounidense Susan Neiman o el economista surcoreano especializado en estrategias de desarrollo Ha-Joon Chang. Posteriormente, los mandatarios sostendrán un encuentro con representantes de más de 300 organizaciones de la sociedad civil chilena.
El germen de esta reunión se remonta al año pasado, cuando Lula y Sánchez lideraron, en el marco de la 79° Asamblea General de la ONU, un encuentro contra los extremismos, reunión a la que también asistió Boric.
La cumbre, de hecho, se celebra a menos de dos semanas de que entren en vigor -el 1 de agosto- los nuevos aranceles anunciados por Trump a, entre otros, la Unión Europea, Brasil y las importaciones de cobre, lo que afectará a Chile, el gran suministrador del metal rojo a Estados Unidos.
"Es un escenario de desglobalización, de desorden global. Creo que es importante reunirse entre los defensores de las democracias plurales y debatir sobre la importancia de no avasallar a la minoría. Los cordones sanitarios no han funcionado y hay que abrir la discusión", dijo a EFE Gilberto Aranda, académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
Para Paulina Astroza, académica de la Universidad de Concepción, la cumbre puede ser una buena oportunidad para que el progresismo "haga autocrítica, se autodefina y piense qué es ser progresista en el mundo de hoy".
"El progresismo debe ser consecuente entre el discurso y la acción y no siempre lo ha sido. Tiene que analizar por qué tanta gente que antes optaba por opciones de izquierda y centro-izquierda las está abandonando", agregó Astroza a EFE.