Ingreso al Tratado Transpacífico: Estamos pensando en el rediseño del país, dijo Lubetkin
Entrevista al canciller Mario Lubetkin
25.11.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos
El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, se refirió al significado que tiene para Uruguay haber sido aceptado por los países que integran el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífica (CPTPP). El canciller recordó que el Tratado Transpacífico reúne el 15 % del Producto Bruto Interno Mundial y que está integrado por Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietnam.
“Si ustedes miran los países, que además no son de una región sino de varias regiones, es un proceso y es un grupo de países que tienen un dinamismo y una fuerza extraordinaria con miles de aspectos facilitados en relación a las dinámicas, a los controles, a la diversificación de destinos, en fin, a las capacidades de acceso de las exportaciones”, sostuvo.
En esta línea, explicó que “estamos hablando que si logramos superar, porque ahora entramos en otra fase, todos los aspectos que vamos a tener que negociar, que van a ser complejos, que van a llevar su tiempo, creo que va a ser uno de los grandes mercados del futuro, sin duda. Este es un cambio de calidad una vez que terminemos la negociación”.
Lubetkin dijo que “no podemos pensar que con esto solamente estamos permitiendo el acceso al producto. Esto es un pedacito de esta historia. Nosotros lo que estamos pensando es el rediseño del país, pensando el Uruguay de los próximos 10 años, de nuestros hijos y nuestros nietos, donde las oportunidades van a ser, sí, maravillosas, dependiendo de nosotros”.
En este sentido, reflexionó la capacidad de acceso frente a este desafío. “La pregunta es, ¿con qué accedemos? ¿Simplemente con commodities o tenemos una capacidad de elaboración laboral, con capacidades de inversión, con innovación, con robótica, con desarrollo tecnológico?”, se preguntó.
En otro orden, recordó el acuerdo anterior concretado con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su sigla en inglés) que nuclea a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Asimismo, se refirió a la potencial firma con la Unión Europea, prevista para el 20 de diciembre.
“Es pasar del aumento de la venta de toneladas de carne, que viene bien, porque eso significa un flujo económico, a un rediseño del país donde las capacidades tecnológicas, el crecimiento de fuentes de trabajo, la calificación de mano de obra, la captación de inversiones en el desarrollo. Y también significa una fase diferente también de integración subregional”, subrayó.
Texto: La mañana de Uruguay







