Casos de sífilis se duplicaron en el período 2020-2024

El MSP divulgó boletín epidemiológico de infecciones de transmisión sexual

28.07.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

Los casos de sífilis registran un incremento sostenido en los últimos años. Según registros del Ministerio de Salud Pública (MSP), en nuestro país los pacientes con esta enfermedad se duplicaron entre 2020 y 2024. Asimismo, la sífilis en el embarazo, y su consecuencia, la sífilis congénita, refleja una tendencia similar.

La sífilis constituye un problema de salud pública tanto a nivel mundial y especialmente a nivel regional y nacional. Se observa un incremento sostenido en el tiempo en los últimos años, tanto en población general como en sífilis gestacional y congénita.

De acuerdo al boletín epidemiológico de infecciones de transmisión sexual emitido por el MSP, en 2020 los casos notificados fueron 3566, con una incidencia de 101 cada 100 mil habitantes y las cifras no paran de subir desde ese año.

En 2024 hubo 7035 casos notificados, lo que representa una tasa de incidencia de 196 cada 100.000 habitantes, con predominio en el sexo masculino con una tasa de 204,8 casos cada 100.000, y predomina en los rangos etarios más jóvenes.

La sífilis es una infección de transmisión sexual producida por la bacteria Treponema pallidum, de carácter sistémico, evolución crónica, con múltiples estadios y periodos asintomáticos, comportándose en general como una enfermedad curable, cuando se realiza un diagnóstico correcto y un tratamiento oportuno.

En nuestro país, no existen limitaciones para el acceso al tratamiento antibiótico recomendado en forma precoz. Además, es una enfermedad de notificación obligatoria aunque las autoridades sanitarias reconocen la existencia de una subnotificación por parte de los prestadores de salud.

La sífilis en el embarazo, y su consecuencia, la sífilis congénita, refleja la situación epidemiológica de la sífilis a nivel de la población general. Además, refleja las situaciones de alta vulnerabilidad y también las fallas del sistema de salud, poniendo en evidencia las oportunidades perdidas durante el embarazo, debido a que la transmisión materno-fetal se puede prevenir y curar.

Tomando en cuenta los datos de la región, la sífilis también es un problema de salud pública significativo, con un aumento alarmante de casos en los últimos años. Se estima que hubo 3,36 millones de nuevos casos en 2022 en las Américas, un aumento del 30% desde 2020. Además, hubo 68.000 casos de sífilis congénita en ese año, superando significativamente la meta de la Organización Mundial de la Salud.

Acceder al Boletín epidemiológico de infecciones de transmisión sexual 2025

Texto: Carlos González - Foto: Mauricio Zina/AdhocFotos