Cortar la sangría industrial: “parches” para la urgencia y “luces largas” para el futuro
Sindicatos industriales afirman que no reivindican “planes ni seguros de paro”, sino “política industrial y empleo de calidad”
18.04.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

La semana próxima comenzará a funcionar una comisión instaurada por la ministra de Industria, Fernanda Cardona, con sindicatos y cámaras empresariales, sobre políticas industriales.
Danilo Dárdano, presidente del sindicato metalúrgico y de la Confederación de Sindicatos Industriales, dijo en Informativo Uruguay que es imperativo “cortar la sangría industrial, ya que todos los días salta una bomba”, afirmó.
Comentó que hay varias empresas “con complicaciones reales”, donde pueden aparecer dificultades en cuanto al mantenimiento del empleo en el sector industrial.
En el caso de Paycueros, donde la empresa despidió a 50 trabajadores, sobre los cuales había aceptado hace una semana enviarlos al seguro de paro, “no hay riesgo de cierre”, pero factiblemente la firma puede estar aprovechando la coyuntura para “quitarse de encima a algunos trabajadores” con los que no quiere contar.
Señaló es “es raro” cómo la empresa modificó una postura comprometida con el MTSS. “No tenemos claro qué pasó en el medio”, indicó, advirtiendo que la próxima semana se intentará retomar las negociaciones.
En ese contexto, es necesario “un parche”, porque hay que atender la urgencia de empresas en problemas. De todos modos, “no reivindicamos seguro de paro ni planes, reivindicamos empleo de calidad”, enfatizó.
A mediano plazo, “necesitamos un plan de desarrollo para la industria”, afirmó Dárdano, enumerando temas como la inserción internacional, productividad, identificar los segmentos más competitivos y la radicación de empresas en el interior del país.
Las mayores distancias entre los sindicatos y las empresas, está en temas de “organización laboral, flexibilidad y resolución de conflictos”. El sindicalista afirmó que “productividad no es destajo”, y para hablar sobre esos temas, “las empresas deben abrir sus números”.
Respecto a relaciones laborales, “errores se pudieron haber cometido” en alguna ocupación, “pero es un derecho del trabajador”. Con los cambios propuestos por el Poder Ejecutivo sobre ocupaciones, “se respetan los derechos de quien quiere ocupar y quien no”, a juicio de Dárdano.
Escuchar la entrevista:
Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS