"La ley de violencia basada en género no necesita reformas retrógradas y estigmatizantes"

Conferencia de la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del Pit Cnt, en la víspera del 8M

07.03.2025 | tiempo de lectura: 3 minutos

En la previa a un nuevo Día Internacional de las Mujeres, la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del Pit Cnt realizó una conferencia de prensa, relacionada a la movilización prevista y el paro general de 24 horas de este sábado 8 de marzo, con el cual se convoca a parar a todas las mujeres trabajadoras.

El discurso, leído por varias integrantes del movimiento sindical, repasó los principales aspectos de la reivindicación, algunos de corte local y otros en clave internacional.

Del plano internacional, se señaló los problemas vinculados a la migración, el racismo y el avance del fascismo, que "ataca a mujeres, las diversidades y el feminismo, e intenta recorta derechos".

Relacionado esto último con el plano local, en concreto con un proyecto de ley presentado por el diputado colorado Gustavo Zubía, se afirmó que "la ley de violencia basada en género no necesita reformas retrógradas y estigmatizantes, como las que proponen", sino que "necesita recursos y presupuesto" para llevar adelante las políticas de género. Y en el caso de requerir reformas, es para profundizarla y ampliarla, para garantizar más derechos a las mujeres violentadas, no para recortarla, señalaron.

“Frente al fascismo, más feminismo”, agregaron.

También se hizo hincapié en que "hay 550.000 trabajadores que ganan menos de 25.000 pesos, de los cuales 267.000 son mujeres y entre ellas 90.000 ganan menos de 15.000 pesos". Pro esto, se pide “Frente al avance de la especulación trasnacional: trabajo de calidad”, sumando a esto el reclamo por un Estado que cumpla “un papel preponderante” para lograr “otro tipo de economía”.

Al respecto, piden desarrollar la formación, investigación y capacitación, fortaleciendo las distintas ramas de actividad para que las mujeres tengan puestos de calidad.

Asimismo, sostienen que el trabajo no remunerado es el 20 % del PBI y que “el Estado no solo debe reconocerlo, (sino que) debe valorarlo”. “Las compañeras terminan muchas veces con una pensión a la vejez, en la total pobreza y sin reconocimiento de lo que aportaron a la sociedad”, dijeron.

Otros aspectos resaltados fueron la necesidad de fortalecer y mejorar el Sistema Nacional  Integrado de Salud, el Sistema Nacional de Cuidados, el acceso a la Ley de salud sexual y reproductiva, o el combate a la pobreza infantil.

"Las mujeres seguimos siendo vulneradas por el sistema imperante y por las prácticas patriarcales que se han instalado. Es muy claro que una mujer sin autonomía económica queda a merced de la dependencia, muchas veces sumida en la pobreza y otras tantas sin la capacidad de optar, de decidir, de elegir, por que no tienen forma de salida", afirmaron.

En cuanto a la violencia basada en género, recordaron que hay "una denuncia cada 12 minutos" y que esto "no debe ser preocupación solo de las mujeres, sino de toda la sociedad", ya que “el femicidio es una emergencia nacional”.

En el plano internacional, señalaron su solidaridad con las mujeres que sufren las guerras: “pero especialmente nos solidarizamos con las mujeres palestinas y su pueblo, que lleva 76 años de violencia y ocupación ilegal y hoy enfrenta un genocidio”, afirmaron.

También  hubo referencias al cambio de gobierno y el quinquenio que se inicia: “En esta etapa, con nuevos desafíos, estaremos siempre presentes para el diálogo y la búsqueda de acuerdos” pero lo haremos paradas firmemente en nuestros principios” y “siempre independientes de nuestra condición de clase”.

Sobre el cierre, expresaron que "no habrá cambios sustanciales, ni una verdadera democracia, sin la participación de la mujer en todos los espacios”, haciendo énfasis en el ámbito sindical. “Nuestro último Congreso tuvo una participación del 45 % de mujeres y eso no se vio reflejado ni en la mesa representativa ni en el secretariado ejecutivo. Los cambios nunca son inmediatos, pero ya hace demasiado”.

Una de las últimas referencias fue reafirmar el concepto de "¿Dónde están? Por memoria, verdad y justicia. Nunca más”.

“Este 8 de marzo inundaremos nuestra avenida principal, junto a cientos de miles de mujeres y organizaciones feministas”, señalaron al cierre de la oratoria.