La población de calle se cuadriplicó en dos décadas y nueve de cada diez consume drogas 

La información surgida del Censo 2023 brinda “información de calidad” para la definición de políticas públicas

07.07.2025 | tiempo de lectura: < 1 minuto

El economista Diego Aboal, exdirector del Instituto Nacional de Estadística, repasó en Informativo Uruguay la información surgida del último censo. “En 2023 eran unas 3.500 personas, 8 de cada 10 en Montevideo”, enumeró. Esas cifras son cuatro veces mayores que las registradas a comienzos de siglo.

De ellos, 9 de cada 10 consumen drogas; “ocho de cada diez, pasta base; uno de cada dos, alcohol”, subrayó.

Aboal afirmó que atender el problema de las personas en calle debe ser conjunto con las adicciones, las cárceles y el egreso de la reclusión. En ese sentido, “dos de cada 10 personas en situación de calle han estado internados en psiquiátricos o similares y la mitad han estado en prisión”, sostuvo.

Y si bien 9 de cada 10 son hombres, la cifra de mujeres viene en aumento, precisó. Una buena noticia, en ese contexto, es que no se registran niños en esas condiciones.

La edad promedio es 39 años, 8 de cada 10 menos de 9 años de educación y 2 de cada 3 trabajan (informales, precarios, cuidacoches, venta ambulante, etc.).

Asimismo, comentó que si bien el 97% de las personas en situación de calle son uruguayos, “empiezan a aparecer extranjeros en esa condición, especialmente argentinos”.

Por otra parte, hay una marcada trayectoria de exclusión en las personas Afro, destaca Aboal. Ese colectivo “está sobre representado en las personas en situación de calle, donde 3 de cada 10 son Afro, cuando en la sociedad en general son 1 dada 10”, explicó.

Escuchar la entrevista:

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS