Leptospirosis: científicos estudian el desarrollo de vacunas

El Instituto Pasteur, el Inia y la Dilave, buscan controlar los abortos en vacas y la transmisión de la bacteria, que provocan grandes pérdidas productivas

31.03.2025 | tiempo de lectura: < 1 minuto

Científicos del Instituto Pasteur, en conjunto con el Inia (Instituto de Investigación Agropecuaria) y la Dilave (División de Laboratorios Veterinarios) trabajan en la identificación de cepas locales de leptospirosis, para la elaboración de nuevas vacunas para el control de la zoonosis. Esta enfermedad provoca el aborto en bovinos, con la consiguiente pérdida de la producción. Es una enfermedad tratable, y que afecta según estimaciones realizadas por el propio Instituto Pasteur, a un 20% del rodeo.

Leticia Zarantonelli, responsable de la Unidad Mixta Instituto Pasteur / Inia (Umpi), dijo a Informativo Uruguay que “las vacunas contra la leptospirosis, permiten evitar la enfermedad reproductiva, y evitar los abortos; sin embargo, no evitan que el bovino quede crónicamente infectado, según hemos visto en nuestras investigaciones”.

La científica agregó que “el desafío es poder centrarse en la elaboración de vacunas que corten el ciclo de transmisión de la bacteria. Si nosotros logramos, no solo proteger la enfermedad reproductiva, sino cortar la reproducción de la bacteria, hacia otros animales, hacia las personas, o hacia el ambiente, es que vamos a lograr, tener una herramienta más efectiva para el control de la zoonosis”.

Es importante también “hacer el seguimiento epidemiológico de las cepas que circulan en el país, para saber si las vacunas con las que contamos, cubren esas variantes de esta bacteria. Nuestro trabajo es caracterizar la virulencia y la patogenicidad de estas cepas”.

Son cinco enfermedades que generan pérdidas millonarias al campo uruguayo: Toxoplasmosis, tuberculosis bovina, leptospirosis, leucosis bovina y neosporosis. El Instituto Pasteur las incluyó en videos de difusión, disponibles en Youtube,  para destacar los aportes científicos para el control de estas patologías que afectan a la salud animal, humana y al medio ambiente.

Escuchar la entrevista:

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS