ONU denuncia que "escasez de combustible en Gaza ha llegado a niveles críticos"

El combustible hace funcionar hospitales, sistemas de agua, redes de saneamiento, ambulancias y lo necesario para las operaciones sanitarias

12.07.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

Siete agencias de las Naciones Unidas denunciaron este sábado en un comunicado conjunto que la escasez de combustible, necesario para el funcionamiento de los generadores eléctricos o el transporte, "ha llegado a niveles críticos" en Gaza.

El combustible "hace funcionar hospitales, sistemas de agua, redes de saneamiento, ambulancias y todos los aspectos de las operaciones sanitarias. Los suministros de combustible son necesarios para mover la flota utilizada para el transporte de bienes esenciales a través de la Franja y para operar una red de panaderías que produce pan fresco para la población afectada", recogió el comunicado.

El texto está firmado por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de la ONU (UNFPA), la Oficina de la ONU de Servicios para Proyectos (UNOPS), la agencia de la ONU para los refugiados (UNRWA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Estas organizaciones advirtieron de que, sin combustible, todos estos servicios "desaparecerán para 2,1 millones de personas".

Aseguraron además que, sin combustible, las agencias de la ONU que tratan de trabajar en la crisis humanitaria en Gaza "se verán forzadas a detener sus operaciones completamente, con el consiguiente impacto en todos los servicios esenciales".

"Esto significa que ni servicios de salud, ni agua potable, ni capacidad para entregar la ayuda", lamentaron.

Las agencias firmantes recordaron que esta semana ha entrado una cantidad reducida de combustible a Gaza, la primera en 130 días.

El pasado 2 de marzo, Israel cerró completamente el acceso de bienes básicos a Gaza y permitió que se reanudara (de forma muy limitada) el 19 de mayo, aunque mayoritariamente para alimentos. El combustible y las medicinas quedaron en un segundo plano, y los primeros cargamentos entraron en fechas muy recientes al enclave.

Texto y foto: EFE