Se evaluarán cambios en la Transformación Educativa, dijo Mahía
“No llego con ínfulas fundacionales”, dijo el ministro designado de Educación y Cultura
13.02.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos
![](https://mediospublicos.uy/wp-content/uploads/2025/02/20250206JC_0700-1005x670.jpg)
El ministro de Educación y Cultura designado para el próximo período de gobierno y profesor de Historia, José Carlos Mahía, en entrevista con Justos y pecadores planteó varios aspectos a trabajar en educación.
“No llego con ínfulas fundacionales”, aseguró sobre el rumbo que tomará su gestión respecto a la Transformación Educativa. Se hará una evaluación para mejorar porque “la educación es absolutamente determinante en el país”. Enfatizó en la importancia de la asistencia a clases y en la necesidad de tomar medidas “que ayuden y estimulen a que los estudiantes y sus familias sientan en esto (la educación) una oportunidad”. Además, consideró que las repercusiones de la inasistencia se deberían estudiar caso a caso.
Al ser consultado sobre el reconocimiento universitario que proporciona el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través de la prueba denominada Docente Acreditado, sostuvo: “El gobierno entrante no comparte la decisión académica, porque creemos no representa el saber que da un título expedido por el Estado en los términos que está expedido”.
Sin embargo, aclaró que se mantendrán los títulos de licenciado en Pedagogía que se entregaron el año pasado a docentes y maestros de todo el país. También se respetarán los resultados de la prueba que se realizará los próximos 26 y 27 de febrero. “Habrá que tomar las medidas administrativas que le den garantías a la gente que tomó esa opción”.
En ese sentido, aseguró que en este período se trabajará por la concreación de la Universidad de la Educación. “Ojalá el Uruguay se dé esa oportunidad”, dijo, y explicó que se necesita un proyecto de ley con aprobación por mayorías especiales en el Parlamento.
Otros temas que requieren tratamiento legislativo son la participación de los docentes en los consejos desconcentrados que fueron eliminados por la ley de urgente consideración (LUC) aprobada en este gobierno y el Sistema Nacional de Educación Pública.
Por otra parte, confirmó haberse reunido con la mesa de las Asambleas Técnico Docentes como “señal política” que busca demostrar el interés por generar “los máximos niveles de diálogo y entendimiento”, al igual que con la Universidad de la República.
Mahía continúa el proceso de transición con “buen diálogo”, aunque hay temas que se deberán seguir profundizando, manifestó. Por el momento, se están realizando reuniones bilaterales entre los jerarcas salientes y entrantes de cada Unidad Ejecutora del MEC. Faltan las designaciones en el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional, la Dirección General de Registro y el Registro Civil, “lugares que son importantes” y en estos días tendrían definición.
El MEC “es un universo muy grande” que cuenta con 1200 funcionarios presupuestados, contratos laborales 300, de función pública 120, entre otras modalidades de contratación (horas docentes, becarios, contratos artísticos). Consideró que falta personal, según los comentarios que ha recibido por parte de los trabajadores.
Al ser consultado, respondió a los dichos de Virginia Cáceres sobre las críticas a su renuncia a la Presidencia del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública: “Me parece que es un error, que no está bien” dejar el cargo a pocos días del comienzo de clases.
Escuchar entrevista:
Texto: Justos y pecadores