Geografía en el siglo XXI: uso de imágenes satelitales y big data

Los avances tecnológicos permiten el estudio del suelo, los ecosistemas, el estado del agua, el aire y la calidad de vida de los habitantes

14.02.2025 | tiempo de lectura: < 1 minuto

La Geografía, como rama de la ciencia, ha experimentado un gran avance gracias al uso de nuevas tecnologías, el tratamiento de imágenes satelitales y el análisis de datos. Los mapas utilizan imágenes y fotografías aéreas que se actualizan, en promedio, cada tres días, proporcionando información no solo sobre nuestro suelo, sino también sobre los cursos de agua e incluso la calidad del aire y la construcción social del territorio. Virginia Fernández, licenciada en Geografía de la Facultad de Ciencias, dijo a Informativo Uruguay que “mediante esta información se estudian el estado de los ecosistemas, el aumento de la forestación en detrimento de otros sistemas, las floraciones algales y su distribución en los cursos de agua; también se pueden medir las condiciones de la atmósfera”.

La geógrafa también habló de un área de esta ciencia que utiliza “grandes volúmenes de datos para obtener información sobre la entrada y salida de los ciudadanos a determinados barrios, con el fin de colaborar en la implementación de políticas públicas”.

Por otro lado, se está trabajando en la implementación de un atlas de Uruguay referido a la calidad de vida, “con dimensiones objetivas y subjetivas, que estudian desde la accesibilidad a servicios básicos hasta cómo es la inserción de los ciudadanos en la sociedad”.

La licenciatura en Geografía se estudia en la Facultad de Ciencias de la Udelar.

 

Escuchar:

 

 

Texto: Adriana Martell

Foto: Adhoc/FOTOS