Uruguay aprobó ley Amber pero faltan convenios y protocolos para ponerla en marcha, dijo

Entrevista al diputado nacionalista Álvaro Rodríguez Hunter

09.09.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

Tras el secuestro y asesinato de Alfonsina y Francisco por parte de su padre, Andrés Morosini, el al diputado nacionalista Álvaro Rodríguez Hunter se refirió en Justos y pecadores a la ley Alerta Amber Uruguay  (nro. 20381) que fue aprobada en setiembre y promulgada en octubre del año pasado. El legislador fue el impulsor de la referente ley que establece un sistema para la búsqueda temprana de personas menores de edad ausentes.

“Se reglamentó, pero no se avanzó en lo que tiene que ver con convenios con compañía de teléfono, para que nos llegue un whatsapp o un mensaje a todas las personas en tiempo real. Falta también ciertos protocolos con fiscalía, con los centros coordinadores de emergencias, con el aviso automáticamente a puntos de frontera, que todos sabemos que en las primeras horas es fundamental, y más cuando tenemos una frontera, que todos sabemos que hay un colador”, señaló.

La alerta consiste en el envío en tiempo real, a través de las compañías telefónicas, a los ciudadanos, así como a aeropuertos, puertos, terminales de ómnibus y pasos fronterizos, de la foto de la persona desaparecida o secuestrada, sus características físicas y la última vez que se lo vio.

“Tiene  la particularidad que está firmado por el padre, madre o tutor. A los medios de comunicación realmente les simplifica porque no tienen que salir a buscar el consentimiento de los responsables de la persona para difundir la cara de un menor. Y a su vez, cuando se da de baja, también se comunica de modo de que no siga circulando en las redes sociales como pasa habitualmente”, explicó.

Por último, manifestó que  “como país y como Estado tenemos que avanzar en los diferentes protocolos. Es algo en lo que yo venía insistiendo, que se avance porque realmente sabía que situaciones de estas características pasaron y van a seguir pasando. Es de las cosas que no se necesitan tantos recursos para ejecutar, sino diferentes temas de coordinación, de actuación, de tener personas también que se especifiquen en la materia como hubo en algún tiempo. Hay que fortalecer ese departamento de personas ausentes”.

Texto: Justos y pecadores - Foto: Mauricio Zina/AdhocFotos