MGAP suspendió a veterinaria de Tacuarembó por vender medicamentos vencidos

Los reetiquetaban

17.11.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El Ministerio de Ganadería suspendió a una importante veterinaria de Tacuarembó por vender medicamentos vencidos reetiquetados con nueva fecha

Fueron sancionados con la prohibición de vender estos productos por 90 días, además de elevar los antecedentes del médico veterinario responsable al Colegio Veterinario con la sanción correspondiente.

Los medicamentos que resultaron incautados eran garrapaticidas, "justo cuando Uruguay está luchando contra el flagelo de la garrapata en el marco de un Plan Nacional", destacó el Director de los Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez.

Las inspecciones que se realizan son aleatorias y sorpresivas en todo el país y en ese marco se detectó esta situación.

Hay preocupación en Tacuarembó por los puestos de trabajo que se puedan perder entre los 50 empleados a raíz de esta suspensión.

"De acuerdo con los informes técnicos, los hechos observados implican un riesgo para la salud pública y la sanidad animal, por lo que la DGSG resolvió intervenir los productos en stock, los cuales no podrán ser comercializados durante el período de suspensión" indica el comunicado del MGAP.

A nivel local el impacto ha sido muy fuerte y por supuesto que procuramos la palabra de los involucrados que reconocen la falta, aunque "entienden que la sanción es desmedida", según explicó Jorge Saavedra, nuestro corresponsal en Tacuarembó quien habló con los titulares de la firma.

Informe de Jorge Saavedra desde Tacuarembó:

Contenedor en China

Ante versiones en redes sobre que la reciente baja de algunos cortes de carne podría tener que ver con el contenedor uruguayo que los servicios sanitarios chinos rechazaron días atrás por tener trazas de garrapaticida, desde el Ministerio se desmintió enfáticamente.

Dijo que forma parte de acuerdos comerciales de los expendedores de carne u ofertas puntuales en el caso de la cadena y para nada tiene que ver con esta situación puntual.

Destacó además que la carne que no pudo ingresar se destruye e hizo ver que en caso de que se comercializara el precio sería exorbitante, teniendo en cuenta los costos de fletes y trámites.