Personal de salud: duermen menos horas y tienen menor expectativa de vida
Largas jornadas, más de 70 horas semanales, descanso de 5 horas, nocturnidad, y exposición a muerte y agonía, hacen que médicos vivan, en promedio, 10 años menos que el resto de la población
09.07.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

Según estudios publicados a nivel mundial, la calidad y cantidad del sueño en los equipos de salud muestra niveles inferiores al resto de la población. Mientras que las horas de descanso se sitúan entre 7 y 9 horas, los médicos y demás personal de salud duermen entre 5.5 y 6.5 horas diarias. Esto determina, entre otras consecuencias, que los profesionales de la salud vivan 10 años menos, según datos de Uruguay. El doctor Daniel Salinas, neurólogo, consejero del Colegio Médico y exministro de Salud, dijo Informativo Uruguay que “hay un impacto en los trastornos del sueño y alteraciones del ritmo circadiano en el personal de salud”.
Salinas explicó que “la tríada del agotamiento emocional, la despersonalización y disminución del sentido de logro profesional es muy frecuente en el personal de salud” Particularmente en la primera línea de atención al paciente, en profesionales de las áreas de cuidados críticos llega hasta un 60% de afectación y eso se da por una cantidad de factores, “la exposición a la muerte y la agonía, la demanda creciente, la exigencia laboral, las extensas jornadas de trabajo, la nocturnidad, factores que llevan a una mala cantidad del sueño, una disminución en la cantidad de horas de descanso”.
El sueño tiene un propósito biológico, y “ese estado de alerta crónico que determina la fragmentación del sueño y a un círculo vicioso que determina la disminución de las funciones cognitivas, y de la memoria y rendimiento que afecta el ejercicio profesional”.
Salinas explicó que “el profesional de salud naturaliza la falta de descanso, el ritmo de trabajo de 70 horas semanales”. Para cambiar esta realidad se requiere “ir a fondo con una disminución de las jornadas laborales extensas, fomentar la higiene del sueño, la inclusión de programas de sueño saludable en las instituciones de salud, incluir al sueño como parte de la salud física, programas de detección de trastornos del sueño y mayor flexibilidad de las organizaciones”, enumeró el exministro.
En el día de hoy, el Colegio Médico del Uruguay organiza una actividad denominada: Sueño y bienestar del equipo de salud.
Escuchar la entrevista: