Plata Sucia: el mapa oculto del lavado de dinero en Uruguay

El periodista e investigador Andrés Alsina, sostuvo que "si no  hay negociación, lo que va a haber son muchos tiros”,

30.09.2025 | tiempo de lectura: < 1 minuto

"Esto no es un problema que se frene en la frontera, es un problema regional e internacional", advierte el periodista Andrés Alsina en su nueva investigación Plata Sucia. El libro traza un recorrido profundo y documentado por las redes del lavado de activos en Uruguay, desde sus raíces históricas en la dictadura hasta los mecanismos más sofisticados y actuales usados por el crimen organizado.

Alsina expone cómo estas operaciones no son ajenas a nuestra economía ni marginales: atraviesan rubros como el agro, la construcción, el sistema financiero y el mercado inmobiliario. “Siempre surgen nuevos mecanismos para lavar dinero en el país”, señala, subrayando que detrás del crimen también hay estructuras profesionales que lo sostienen.

El autor advierte sobre los riesgos de no abordar el problema con seriedad institucional: “Si no hay negociación, lo que va a haber son muchos tiros”, reflexiona.

Plata Sucia es una obra que interpela tanto al poder político como a la ciudadanía: no se trata solo de delitos económicos, sino de una amenaza estructural que erosiona las bases del sistema.